Municipio de la provincia Barahona
ubicado a 11 km. al este de la ciudad de Santa Cruz (capital de la provincia
Barahona).
Fundado a finales del siglo XVII, por
Juan Feliz de Luna y María Urbáez.
Cabral fue la 1era. Comunidad fundada de
la hoy provincia Barahona.
Al norte colinda con la comunidad de El
Peñón, al este con El Cachón, al sur con Polo y al este con Las Salinas.
Fue puesto cantonal y luego convertido
en municipio el 8 de septiembre del 1907.
Es la ciudad dominicana que más fuentes
hidrográficas tiene (aprox. 45), entre ellos el río Yaque del Sur, La Isabela,
Cachón Pipo, La Represa, la Represita, El Canal Maestro, Fiquimbo, La Chorrera
o Puente, La Furnia, etc., además posee la mayor laguna de agua dulce de Las
Antillas "La Laguna de Cabral".
Esta laboriosa comunidad produce
plátanos, caña de azúcar, habichuelas, maíz, yuca, batata, guineos, auyamas,
etc.
Sus fuentes acuíferas producen las muy
conocidas Titlapias ó Viejacas.
Cabral, pueblo de grandes tradiciones
tiene una economía fundamentada principalmente en la pesca y la agricultura;
además posee una gran concentración de empleos públicos y privados.
Culturalmente es un pueblo rico,
teniendo a las mundialmente famosas "Cachúas de Cabral" su mayor y
más fuerte tradición.
Las Cachúas de Cabral no son más que una
vieja tradición carnavalesca de el municipio de Cabral, el cual está situado a
16km. al oeste de la ciudad de Santa Cruz de Barahona en el sur de la República
Dominicana.
Este carnaval tiene tres días de
duración, ya que empieza a las 12 de la noche del Sábado Santo y termina a las
12 de la noche del Lunes después de Semana Santa.
Antes de todo debo darte una definición
de algunas palabras que te expresaré más abajo:
Cachúa: Persona
disfrazada con una traje con alas de murciélago y tela de muchos colores con
una manta (tipo Superman) con una cruz negra en el medio de la manta. La
mascara de enormes cachos y bellas balbellera hecha a base a papel crepé. Estos
enormes cachos es que le dan el nombre a las Cachúas.
Fuete: Arma de ataque
y defensa de las Cachúas y Civiles. Instrumento elaborado de Cabulla
entretejida como un latigo amarrada a un palo. Es muy parecido a los látigos
con los que le accarrean las vacas en los potreros.
Civil: Persona que no
se disfraza pero que tiene un fuete en la mano para defenderse de las cachúas o
para darle fuetazos a otros civiles. Punteo: Enfrentamiento a fuetes de Civiles
y Cachúas o entre Civiles.
Fuetazo: Golpe que
recibe el Civil o Cachúa al ser alcanzado por un fuete. Repique: Acción que se
da al sonar dos o más fuetes.
Jua: Personificación
del traidor o Calié de la época de Trujillo con vertido en un espantapájaros y
el cual es colocado en la cumbre del obelisco del Parque Municipal de Cabral.
Espantapájaros elaborado en base a hojas de plátano y vestido como una Cachúa
con un fuete.
¿Cómo
trascurre nuestro carnaval?
Al dar las 12:00 AM del Sábado Santo,
las Cachúas salen de sus casas disfrazados a buscar a los civiles para darle
"fuetazos" o "puntear"... En el transcurso de la tarde de
ese día se realiza el desfile de Carnaval, el cual como desfile es el más
antiguo del país, remontándose este al año 1972 ó 1973, y cual fue una idea del
entonces joven profesor Felipe Pineda.
En el desfile del Sábado se ven todas
las carrozas y comparsas de pueblos tan cercanos como lejanos, siendo los
mayores puntos de atracción la brillantes como los jefes de comparsas y
carrozas hacen que las situaciones del diario vivir se vuelvan tan
carnavalescas donde la imaginación es nuestro más grande apoyo.
El domingo se mantienen las Cachúas dándole
caza a los Civiles con enfrentamientos esporádicos que mantienen la atención de
toda la comunidad.
El Lunes, que es el último, transcurre
con mucha presión porque es el dia en que se quema el Jua, por lo que en la
tarde de ese dia las Cachúas se agrupan y bajan el Jua del obelisco del parque
para hacer un recorrido por todos los barrios de Cabral y haciendo
"repiques" en las los estadios de beisbol, en las canchas de
baloncesto y en frente de cada una de las casas de los jefes de cachúas ya
fallecidos, haciendo de esto un tributo inicial al legado que nos han dejado.
Luego se van al cementerio donde
quemarán al Júa y donde cada Cachúa tiene el deber de subirse en la tumba de un
familiar o en la que más cerca le quede para hacer el repique final en honor a
todos los cabraleños muertos... al final se quema el Júa a canto de "Júa Júa
Júa e' lo mataron por calié"... y así recorren de nuevo las calles del
pueblo para terminar en el parque central del pueblo donde tendrán un enfrentamiento
las Cachúas con los Civiles... ahí las tensiones aumentan ya que es una guerra
de fuetes muy fuerte y donde el odio de cada uno de los bandos es expresado en cada
"fuetazo" que se adhiere a cualquier parte del cuerpo.
Kerlin Féliz
Dj Conciencia
Prod.
No hay comentarios:
Publicar un comentario