Datos y cifras
·
Esta
enfermedad es causada por un virus transmitido principalmente por mosquitos del
género Aedes.
·
Los
pacientes con enfermedad por el virus de Zika pueden presentar síntomas tales
como: fiebre no muy elevada, exantema, conjuntivitis, dolores musculares y
articulares, malestar o cefaleas, que suelen durar entre 2 y 7 días.
·
Hay
un consenso científico sobre la relación causal entre el virus de Zika y la
microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. También se están investigando las
relaciones con otras complicaciones neurológicas.
Introducción
El virus de Zika es un flavivirus
transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en macacos (Uganda,
1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. Posteriormente,
en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de
Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las
Américas, Asia y el Pacífico.
Entre los años sesenta y los ochenta se
detectaron infecciones humanas en África y Asia, generalmente acompañadas de
enfermedad leve. El primer gran brote se registró en la Isla de Yap (Estados
Federados de Micronesia) en 2007. En julio de 2015 Brasil notificó una
asociación entre la infección por el virus de Zika y el síndrome de
Guillain-Barré, y en octubre del mismo año su asociación con la microcefalia.
Signos
y síntomas
El periodo de incubación (tiempo
transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la
enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos
días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus,
entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis,
dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen ser leves y durar
entre 2 y 7 días.
Complicaciones
de la enfermedad
Tras un examen exhaustivo de los datos,
se ha llegado a un consenso científico acerca de la relación causal entre el
virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. Prosiguen los
intensos esfuerzos para investigar de forma rigurosa las relaciones entre este
virus y otros trastornos neurológicos.
Transmisión
El virus de Zika se transmite a las personas
principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género
Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Los mosquitos
Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son
los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre
amarilla.
Asimismo, es posible la transmisión
sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las
transfusiones de sangre.
Diagnóstico
La infección por el virus de Zika puede
sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo,
residencia o viaje a una zona donde haya transmisión activa del virus). Sin
embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio en muestras de sangre
o de otros líquidos corporales, como la orina, la saliva o el semen.
Pruebas de laboratorio para la infección
por el virus de Zika
Tratamiento
La enfermedad por el virus de Zika suele
ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes
deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes
para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.
En la actualidad no hay vacunas.
Prevención
La protección contra las picaduras de
mosquitos es fundamental para prevenir la infección por el virus de Zika. Para
ello se puede usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo
el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener
puertas y ventanas cerradas, dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y
utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina,
siguiendo las instrucciones de la ficha técnica del producto.
Hay que prestar especial atención y
ayuda a quienes no puedan protegerse adecuadamente por sí mismos, como los
niños pequeños, los enfermos o los ancianos. Los residentes en las zonas
afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las precauciones descritas para
protegerse de las picaduras de mosquitos.
Es importante vaciar, limpiar o cubrir
regularmente los sitios que puedan acumular agua, como cubos, barriles,
macetas, canalones y neumáticos usados. Las comunidades deben apoyar los
esfuerzos de las autoridades locales por reducir los mosquitos. Las autoridades
sanitarias pueden aconsejar la fumigación de insecticidas.
Transmisión
sexual
El virus de Zika puede transmitirse en
el curso de una relación sexual, hecho que resulta preocupante porque hay una
asociación entre la infección por el virus y la presencia de resultados
adversos del embarazo y de perjuicios en el feto.
En el caso de regiones donde haya
transmisión activa del virus de Zika, todas las personas que presenten
infección por este virus y sus parejas sexuales (en particular las embarazadas)
deben recibir información sobre los riesgos de transmisión del virus por vía
sexual.
La OMS recomienda que a todas las
personas sexualmente activas se les preste un asesoramiento correcto y se les
proponga toda la panoplia de métodos anticonceptivos para que puedan elegir con
conocimiento de causa si desean concebir o no, y en qué momento, a fin de
prevenir posibles resultados adversos del embarazo y eventuales perjuicios para
el feto.
Las mujeres que hayan mantenido
relaciones sexuales sin protección y no deseen quedarse embarazadas por temor a
la infección por el virus de Zika deben tener acceso rápidamente a servicios de
anticoncepción de emergencia y a asesoramiento en la materia. Toda embarazada
debería mantener relaciones sexuales seguras (en particular utilizando correcta
y sistemáticamente preservativos) u observar abstinencia sexual por lo menos
mientras dure el embarazo.
En el caso de regiones donde no haya
transmisión activa del virus de Zika, la OMS recomienda que, para prevenir la
infección por el virus en el curso de una relación sexual, toda persona que
regrese de zonas donde se sepa que hay transmisión activa del virus mantenga
relaciones sexuales seguras u observe abstinencia sexual durante seis meses.
Las parejas sexuales de mujeres embarazadas que residan en zonas donde haya
transmisión local del virus o que regresen de una de esas zonas deberían
mantener relaciones sexuales seguras u observar abstinencia sexual mientras
dure el embarazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario